Entérate del trabajo multidisciplinario que se realiza en el Delta del Río Colorado, de los avances, los retos y de cómo puedes ser parte del esfuerzo por devolverle la vida al río.

06 Dec, 2024 | Noticias

Estudiantes de ingeniería civil practican monitoreo hidrológico en sitios de restauración ecológica

Autor: Restauremos El Colorado

La capacitación corresponde al ciclo de talleres que organizan la asociación civil “Restauremos El Colorado” (REC) en coordinación con el Capítulo Estudiantil de la Asociación Mexicana de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de Mexicali.

Como parte de su preparación profesional, estudiantes de ingeniería civil, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), participaron en la capacitación teórica y práctica, “Monitoreo hidrológico para una gestión optimizada del recurso hídrico”, esto aplicado a los sitios de restauración ecológica en el Delta del Río Colorado.

La capacitación corresponde al ciclo de talleres que organizan la asociación civil “Restauremos El Colorado” (REC) en coordinación con el Capítulo Estudiantil de la Asociación Mexicana de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de Mexicali.

Durante las sesiones los estudiantes tuvieron oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre la importancia del monitoreo hidrológico en las diferentes etapas de la restauración, algunos conceptos básicos relacionados con la actividad como qué es la hidrología, aforo, sección de aforo, caudal, piezómetro, nivel freático, entre otros.

También conocieron sobre métodos de aforo, instrumentos y tecnología aplicada a la medición de flujos, registrar niveles de agua superficial y subterránea, y parámetros fisicoquímicos de calidad del agua.

Durante la segunda sesión acudieron a la práctica en el Valle de Mexicali, en el sitio de restauración conocido como “El Chuassé”, en el delta del Río Colorado, donde se organizaron en equipos para maniobrar instrumentos de medición y poner en práctica lo aprendido en el aula. 

El titular del área de Hidrología de REC y maestro de la UABC, Adrián Salcedo, destacó que monitorear el comportamiento del agua en la superficie como en el acuífero es fundamental para diseñar la restauración, optimizar el agua disponible durante la implementación y elevar la eficiencia en los sitios en su etapa de mantenimiento y conservación.

De igual manera, el análisis de la hidrología ayuda a definir qué tipo de plantas nativas se van a establecer, de acuerdo con sus características, considerando la topografía del sitio. También genera datos importantes para diseñar los métodos y planes de riego. 

“Conocer el comportamiento del agua en los sitios de restauración nos sirve para optimizar el recurso y adaptarnos a las condiciones climáticas actuales y disponibilidad del recurso, sin poner en riesgo el desarrollo de la restauración”. 

Por su parte, algunos estudiantes compartieron su testimonio, todos ellos de quinto semestre de ingeniería civil.

Hilda Felicia Durazo 

“Este curso me puede ayudar para conocer el comportamiento del agua, las causas por las que se puede ver afectado el recurso, las condiciones naturales hoy en día, la disponibilidad y la importancia de medir la calidad. Me ha gustado venir a practicar, me abre el panorama. Desde la ingeniería civil podemos aportar demasiado para el cuidado del medio ambiente”.

Roberto Iván Calderón. 

“Me parece muy interesante, se manejan casos en la vida real y nos adentramos en la práctica de la ingeniería civil que tiene muchos campos, pero en la hidráulica es importante venir a conocer estos sitios, aprender sobre calidad del agua, cómo se ve afectada y cómo podemos cuidarla. Yo iba para estructuras, pero estos cursos me motivan a cuidar el medio ambiente y marcar la diferencia desde estudiante”. 

José Luis Tovar. 

“Esta práctica es muy interesante para no quedar sólo en lo teórico. Me ha gustado aprender el manejo de sensores en la medición de agua subterránea con la sonda electroacústica. Aquí vemos la importancia del cuidado del agua y lo que nosotros como estudiantes podemos aportar a su cuidado y en nuestra vida diaria”. 

Ser parte de la formación de futuros hidrólogos y sensibilizarlos sobre la necesidad de mantener flujos de agua para la conservación del medio ambiente es clave para enfrentar los desafíos.

En Restauremos El Colorado mantenemos el compromiso de compartir conocimientos técnicos y experiencias para impulsar mayor resiliencia hídrica en la región, donde la fuente principal de agua para todos los usos es la cuenca binacional del Río Colorado.

Conoce a nuestros aliados